Aceites La Peraleña
Para quienes buscan mucho más que un gran aceite
Inicios
La actual Sociedad Agraria de Transformación nº 1433 La Peraleña, se fundó en febrero de 1.955 en el seno de la Hermandad de Labradores del pueblo, como una “Agrupación de productores para la realización de obras y mejoras de interés local”.
Desde entonces, es popularmente conocida como “la cooperativa” ya que fue la primera almazara asociativa del municipio. Su buen funcionamiento y precios justos para los olivicultores hicieron que sobreviviera a las diversas crisis agrícolas que obligaron a cerrar a todas las almazaras privadas existentes en el municipio.
Punto de inflexión
Sin embargo, la buena gestión demostrada no fue suficiente, y nuestra fábrica de aceite con las tradicionales prensas fue utilizada por última vez en la campaña 2008/09 debido a las medidas medioambientales cada vez más restrictivas y necesarias, a la bajada de precios de los productos agrícolas y a la falta de relevo generacional en el campo.
Reinvención
Tras un tiempo de reflexión, dudas existenciales y mucho debate, en el 2012 volvimos con cuerpo y alma renovados, elaborando nuestro tradicional zumo de aceituna, mejorado.
Con 65 socias y socios, pequeños propietarios y renteros que suman unas 500 Ha de olivar tradicional, La Peraleña es actualmente la almazara cooperativa más pequeña de Madrid.
A pesar de todas las dificultades que conlleva, nuestro pequeño tamaño nos ha permitido ser en este ámbito los primeros, y en muchos casos los únicos, en:
- Tener una mujer gerente – 2012
- Adelantar la cosecha para hacer aceite en verde – 2013
- Elaborar AOVE ecológico certificado – 2015
- Aplicar principios agroecológicos – 2015
- Obtener el Premio de Sostenibilidad Económica en Reconocimiento de Buenas Prácticas Agroecológicas de AgroecologiCAM – 2020
- Ser declarada de Especial Interés Municipal – 2022
- Tener un 60% de representación femenina en Junta Rectora – 2024
Prácticas Agroecológicas
«En convivencia con la Tierra y nuestro entorno»
Cómo ponemos nuestro granito hacia la transición agroecológica
- Usamos un 30% menos de energía y agua, y generamos un 50% menos de efluentes que la media de almazaras a igual producción.
- Aprovechamos los residuos de la almazara (economía circular).
- Hacemos pedagogía sobre el AOVE y el olivar tradicional y autóctono, compartiendo conocimientos, tanto antiguos como de técnicas modernas aplicables.
- Realizamos oliviturismo responsable, con visitas guiadas a olivares y almazara.
- Parte de lxs socixs producimos sin químicos, con y sin certificación ecológica. Hemos colaborado en numerosos proyectos de protección y fomento de la biodiversidad, como Un mochuelo en cada olivo y AgroSOStenible de Brinzal, LIFE BioStandards de la Fundación Global Nature y en el GO Olivares de miel.
- Somos Km0 y distribuimos en canales cortos.
- No especulamos con nuestro producto: vendemos solo lo elaborado en cada campaña, y a un precio justo para las productoras y productores.
Poco a poco vamos avanzando hacia la producción regenerativa.
En La Peraleña no concebimos la agricultura separada de su componente social y cultural y, por ello, nuestra visión es poder regenerar no solo suelos y hábitats en nuestros olivares, sino también tejido social y conocimientos… ¿nos ayudas?